Nueva visión sobre el acceso de energía para servicios comunitarios

Nueva visión sobre el acceso de energía para servicios comunitarios

Escrito por: Practical Action

La energía es fundamental para los servicios comunitarios, que a su vez son fundamentales para mejorar la vida de los pobres y lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los objetivos de la emergente agenda de desarrollo posterior a 2015. Este capítulo se enfoca en las oportunidades y los obstáculos del suministro de energía en cuatro áreas fundamentales:
• Salud: hospitales, clínicas y postas médicas
• Educación: escuelas, universidades y centros de capacitación
• Instituciones públicas: oficinas gubernamentales, comisarías, locales religiosos, etc.
• Servicios de infraestructura: agua y alumbrado público

Estas categorías permiten analizar los servicios comunitarios, así como definir y medir el acceso a energía.

Atención de la salud

Los sistemas de salud son un eje del desarrollo y son fundamentales para mejorar la vida de las personas. El sector salud comprende diversas instituciones desde postas rurales hasta hospitales especializados en grandes ciudades, administrados por proveedores de servicios públicos, privados y de carácter religioso.

Un componente esencial de un establecimiento de salud efectivo es el acceso a energía. Las personas tienen poca oportunidad de recibir una adecuada atención en establecimientos de salud que carecen de luz eléctrica, refrigeradores o equipos de esterilización. No obstante, un número estimado de 1.000 millones de personas en el mundo reciben atención en establecimientos de salud que carecen por completo de electricidad. Los problemas que se derivan de la falta de acceso a energía en establecimientos de salud son los siguientes (CE, 2006):
• Incapacidad para proveer servicios clínicos de noche
• Malas condiciones de iluminación para realizar operaciones
• Malas condiciones para el almacenamiento de vacunas y medicinas que requieren refrigeración
• Malas condiciones para la esterilización de herramientas médicas
• Incapacidad para el funcionamiento de equipos de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades
• Escasa capacidad para comunicarse con especialistas médicos o para solicitar el transporte a un centro de salud especializado
• Uso de cocinas tradicionales, lo cual genera ineficiencia, mala calidad del aire y posible ingesta de alimentos inadecuados en los pacientes
• Dificultad para asignar funcionarios de salud en zonas rurales aisladas
• Dificultad para atraer y retener a personal calificado para laborar en tales condiciones

Si bien la relación entre el acceso a energía en establecimientos de salud y la salud de la población está sujeta a muchos factores, la energía es vital para mejorar los servicios de salud. La siguiente sección describe en mayor detalle el uso de la energía para mejorar los servicios de salud.
Uso de la energía en establecimientos de salud.

La energía sirve de apoyo a una amplia gama de servicios y equipos médicos de diagnóstico, tratamiento y cirugía, entre estos: vacunas, equipos de esterilización, incubadoras para bebés prematuros, ultrasonido, equipos de rayos X y equipos para realizar la prueba Elisa para la detección del VIH/SIDA (tabla 3.1). Los equipos avanzados requieren electricidad o energía térmica a partir de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos.

La luz eléctrica puede beneficiar enormemente a los establecimientos que dependen de la luz de baja calidad de lámparas de parafina, velas o antorchas, que son más peligrosas y caras por unidad de energía que la luz eléctrica (véase el capítulo 2). La falta de luz de alta calidad también aumenta el riesgo de los servicios de salud que son críticos y urgentes, como las operaciones de emergencia y los partos.

Las comunicaciones modernas también benefician a los servicios de salud. Los teléfonos móviles y las radios VHF apoyan de manera directa en situaciones de emergencia y permiten una mejor atención al facilitar la conexión con especialistas de hospitales recomendados (Musoke, 2002). Las tecnologías de comunicación también garantizan el reparto oportuno de materiales tales como como medicinas y vacunas esenciales, lo cual es particularmente importante en situaciones en las cuales las Asistentes Tradicionales de Parto (ATP) o parteras son el único enlace de las mujeres con los servicios de salud durante el embarazo y el parto. Un proyecto en Uganda promovió el uso de radios VHF con energía solar para conectar a las ATP con el sistema de salud formal.

DESCARGAR EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

The message will be closed after 20 s
Ajax Loading