Acceso Total a la Energía en la práctica

Acceso Total a la Energía en la práctica

Escrito por: Practical Action

Introducción

Este artículo es un extracto del libro “Panorama energético de los pobres (PPEO) 2012”. El PPEO arroja una luz sobre el acceso a la energía y su impacto en la capacidad de las personas más pobres del mundo para ganarse la vida dignamente. El PPEO sostiene que cuando los pobres tienen acceso a la energía sostenible necesaria para desarrollar actividades de pequeñas y grandes empresas, es posible escapar del círculo vicioso de la pobreza.

El artículo se centra en analizar en la práctica el Acceso Total a la Energía (ATE), tomando como casos a seis comunidades en Perú, Kenia y Nepal. El concepto de Acceso Total a la Energía es una mejor forma de entender y definir la experiencia de la gente con la energía. El ATE se define en el punto de utilización en términos de los servicios de energía que la gente necesita, quiere y tiene derecho a recibir: iluminación, cocción y calentamiento de agua, calefacción, enfriamiento y tecnologías de la información y comunicación. En este informe los estándares mínimos de ATE han sido perfeccionados y mejorados para distinguir entre el ATE del hogar, energía para las empresas y energía para los servicios de la comunidad; a fin de entender mejor estas diferencias, aunque a veces se superpongan las necesidades.

Los estándares del ATE y el Índice de Suministro de Energía (ISE) —que establece los niveles cualitativos para las dimensiones principales de suministro de combustibles domésticos, electricidad y energía mecánica— han sido utilizados para evaluar la situación de acceso a la energía en seis comunidades de Kenia, Nepal y Perú. Esta consulta en 300 hogares ha proporcionado información valiosa sobre cómo la gente utiliza, accede y valora la gama total de servicios energéticos, y cómo la calidad de los suministros disponibles influye en los servicios de energía. Los resultados destacan los elementos comunes, así como las variaciones en la experiencia de la pobreza energética mundial. Esta información es muy valiosa para los profesionales y responsables de políticas públicas con el fin de identificar y seleccionar deficiencias en el servicio y suministro de energía en las áreas que le importan a la gente, así como para rastrear el cambio real en la medida que los productos y servicios energéticos están disponibles.

Acceso Total a la Energía en la práctica

Para medir de manera práctica el estado y el progreso sobre el ATE, se ha desarrollado un cuestionario estandarizado a partir de la consulta en línea de profesionales realizada a principios del 2011, en colaboración con GIZ en la plataforma HEDON. Practical Action examinó posteriormente el uso de los estándares mínimos actualizados de ATE y el índice ISE en los hogares de un total de seis comunidades en el Perú, Kenia y Nepal. Las opiniones de este estudio se utilizaron tanto para validar el cuestionario y la herramienta, como para identificar las tendencias iniciales comunes y diferenciadas en relación al acceso de suministro y servicios, que normalmente no eran recogidas por otros sistemas de indicadores de acceso.

El cuestionario de ATE, proporcionado en el anexo 1, se compone de 14 preguntas de sí/no que deben ser respondidas en una entrevista con un miembro de la familia. Las preguntas utilizan  indicadores representativos de servicio y uso de aparatos en la misma forma que el enfoque MEPI para evitar el monitoreo exhaustivo del hogar, aunque esto también puede hacerse si los recursos lo permiten. Abordar el tema de la situación del suministro de energía con una familia e identificar los niveles adecuados puede determinar la puntuación de ISE. En esta fase de la prueba, también se realizaron una serie de preguntas adicionales sobre el contexto y las preferencias a fin de establecer por qué las personas tenían o no tenían acceso a determinados servicios y suministros.

Se seleccionaron comunidades piloto que representan a diversas regiones, incluyendo zonas urbanas y rurales, y diversas zonas agroclimáticas. En cada país se seleccionaron dos comunidades muy cercanas, una con un suministro de energía mejorado y otra con uno generalmente deficiente. En cada comunidad se preguntó a 50 familias sobre su acceso a los servicios de energía utilizando el cuestionario de ATE, y también sobre la calidad de su suministro de energía según el Índice de Suministro de Energía (ISE).

Recuadro 1: Perfiles de comunidades piloto con ATE

Kenia – La investigación se llevó a cabo en Nairobi, en las zonas urbanas marginales de Kibera y Mukuru. Los hogares encuestados en Kibera estaban cerca de una calle principal y muchos de ellos tenían conexiones ilegales a la red, mientras que en Mukuru los hogares encuestados estaban más alejados de la red, de modo que no tenían electricidad.

Nepal – Participaron las comunidades de Hatiya y Handikhola en el distrito rural de Makwanpur. Makwanpur se encuentra en la región central de Nepal, en las colinas bajas que bordean las llanuras que se extienden desde el norte de la India. Hatiya está situado junto a la capital del distrito con acceso por carretera todo el año y la mayoría de las casas están conectadas a la red. Handikhola se encuentra un poco más alejada de la capital del distrito y solo es accesible por carretera durante la estación seca, lo que restringe la disponibilidad de importaciones de combustibles modernos durante la época de lluvias.

Perú – Se encuestaron a las comunidades andinas de Yanacancha Baja y Chaupirume Chaupiloma ubicadas a más de 3.300 msnm, en la región norteña de Cajamarca. Yanacancha se ha beneficiado de un sistema descentralizado de microcentrales hidroeléctricas que conectan al 57% de los hogares, mientras que el resto está conectado a la red nacional eléctrica, instalada en el 2010. Por el contrario, Chaupirume-Chaupiloma actualmente no tiene ninguna forma de suministro moderno de energía, aunque los planes para construir una planta microhidroeléctrica están en proceso.

De los 300 hogares y las cerca de 1.400 personas encuestadas, es impactante saber que ninguno ha logrado el Acceso Total a la Energía. La puntuación media más alta de las nueve se logró en Hatiya, en Nepal, con un promedio de 5,70, seguido por la comunidad, Handikhola, con  5,18. Kibera en Kenia tuvo el tercer promedio más alto con 4,84, mientras que la cercana zona de Mukuru tuvo la puntuación más baja en general con 3,22. En tanto las comunidades peruanas también obtuvieron un promedio menor al 50% de los servicios de ATE con similares puntuaciones promedio en la comunidad de Yanacancha, la cual está conectada a una microcentral hidroeléctrica, con una puntuación de 3,36, mientras que la comunidad sin servico de Chaupiloma fue en realidad ligeramente superior con 3,48.

DESCARGAR ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

The message will be closed after 20 s
Ajax Loading